Translate/Traduce.

viernes, 20 de junio de 2025

La Psicología, la primera opción siempre.

 Lo que vengo a contaros hoy, es una experiencia real que cómo profesional he vivido.


En este caso, no está relacionado con las enfermedades crónicas, pero es igual de interesante.

Lo que cuento no revela ningún dato que deba estar sometido a secreto profesional, y además la persona en cuestión dio su visto bueno cuando le pregunté si podía usar su experiencia de forma anónima. Respondió afirmativamente.

La Experiencia. Os pongo en contexto.

No hace mucho recibí una persona en consulta que me decía, que decidió dar el paso y pedir ayuda a sus familiares porque llevaba un mes hablando con IA, (inteligencia artificial) y no observaba mejoría. En una de esas conversaciones la inteligencia artificial le recomendó "ayuda humana profesional".

La IA le dijo seguidamente que si quería un listado de profesionales a menos de 500 metros de su domicilio. La persona afirmó. Y en ese registro de ayuda, salí yo. 

Que la persona viniera a mi consulta, es totalmente azaroso. Mi nombre empieza por A, y aparecí el primero de una lista facilitada. Ella, la persona que llevaba un mes hablando con IA, llamó para solicitar cita, y yo atendí la llamada. Desde entonces trabajamos juntos en su plan de recuperación.

Qué paso después desde esta experiencia, y fuera del contexto clínico. 

Me propuse escribir esta entrada. Pero lo hice desde la idea, de usar el contenido en los perfiles de redes sociales. Lo primero que hice, era elaborar ideas sobre por qué la IA no es lo mismo que la Ayuda Profesional desde la Psicología, aunque pueda ser una herramienta super útil.

Una vez elaboradas las ideas, las sintetice un poco quería un trabajo corto y visual para las redes, ya sabéis que me gusta redactar mucho. Hecho el trabajo se lo presenté a una IA, (ChatGPT, Versión pago) añadiendo el siguiente Prompt. 

"Haz con este contenido, un carrusel para Instagram. Toma mi imagen como profesional. Hazlo en castellano y no más de 6 diapositivas. Tonos claros y pastel. No reinterpretes el contendido escrito que te presento como psicólogo. Según este contenido elabora tú como IA tu propias ideas".

El resultado fue este.


Lo primero que hice fue plasmar un papel, las cosas que creo que un psicólogo, de base hace, y las elaboré como funciones que la IA, creía que no hacía. También puse, las que yo creía que las IA hace. Como creía que podía corregirme algunas, le pedí que se sintiera libre para corregir y añadir pero sin cambiar las que yo atribuía al psicólogo. No hizo correcciones, y este fue el resultado.

Inmediatamente, la siguiente diapositiva del carrusel tenía que ir destinada a especificar algo que esas diferencias no recogía.
 ¿Qué hace un psicólogo que no puede hacer la IA? y no me refería a funciones propias de evaluación, diagnóstico, etc, me refería a las diferencias elaboradas desde la diapositiva anterior.

El resultado fue el siguiente. El contenido de la IA, fue elaborado por la propia IA, yo solo proponía acciones desde el rol del psicólogo.


Para mi era importante resaltar la perspectiva de generar alternativas de pensamiento, conductas y emociones desde el conocimiento de la historia vital de la persona. Y Resaltar igualmente, que mientras la persona narra su historia todo está sujeto a emociones que son interpretables visualmente de forma exclusiva. Algo que aunque aún no ha llegado al uso generalizado de las IAs, llegará, sin duda alguna, mas pronto que tarde. 
Aunque las ideas que como profesional intentaba plasmar, parecen básicas, el objetivo era hacer comprender gráficamente por qué sí un profesional puede ayudarte y la IA no.

Para no hacer esto interminable, valoramos la posibilidad, ahora si de forma conjunta, si según la IA había algo más relevante que para una primera valoración de semejanzas o diferencias, pudieran incorporarse. Me dijo que estaba todo más o menos claro y bien elaborado. 

Entonces le di una nueva instrucción.
 
Promopt "Según el contenido que te he presentado haz una valoración como IA, del grado de acuerdo y validez de este material. Población destino adolescentes y jóvenes"

IA presentó esta diapositiva con su propia iniciativa y valoración. Os dejo sus propias respuestas. Y además su valoración la artículo, sin yo decirle nada, en estas características.

 Grado de Acuerdo con el Contenido (IA): 98%

El contenido está muy bien fundamentado. Reivindica correctamente el valor diferencial del trabajo del psicólogo frente a las capacidades limitadas de la IA. La única salvedad menor es que algunas IA avanzadas pueden contribuir puntualmente al autoconocimiento, pero no sustituyen la función clínica, diagnóstica ni relacional del profesional.


🔎 Idoneidad para el Público Objetivo (adolescentes y jóvenes):

95%

Excelente formato visual, lenguaje accesible, estructura clara y emocionalmente ajustada. Las metáforas y comparaciones funcionan bien. Aún se podría aumentar ligeramente la representación de diversidad en personajes si se desea maximizar la identificación.


🔐 Fiabilidad Ética del Mensaje: 100%

El mensaje cumple principios deontológicos y promueve un uso responsable de la tecnología. No cae en alarmismo ni desprecio a la IA, sino que enfatiza sus límites en el ámbito de la salud mental, lo cual es éticamente acertado.


🧠 Utilidad como Material Educativo/Divulgativo: 97%

Es altamente didáctico, favorece la reflexión y puede ser útil tanto en redes sociales como en contextos formativos o de prevención.

 Y finalmente le pedí que ella misma, la IA, elaborare un porcentaje de acuerdo sobre todo el contendido de forma global, pero no para valorar si está bien o no, y sí para saber si ella como IA, estaba de acuerdo con que no pueden ser un recurso de ayuda. Le sugerí que firmase esa diapositiva con un nombre que le representase en este trabajo. Se llama Rubén.



Sobre las imágenes que ha creado sobre mi, no quise decir nada, pero bueno.  Lejos de ser un mero entretenimiento, ayuda a reflexionar. Al menos a mi.

Volviendo al principio.


Cuando toda esta actividad terminó, la duda me invadía, así que pregunté a Rubén García IA, 

¿En la última semana, podrías decirme si se te ha consultado sobre acciones relacionadas con la salud mental?. La respuesta de Rubén fue:

📊 Distribución estimada de temas de salud mental esta semana

(entre jóvenes/adolescentes principalmente)

TemaPorcentaje aproximado
😟 Ansiedad y ataques de pánico28%
😞 Depresión o tristeza persistente22%
🧠 Dudas sobre diagnóstico (TDAH, TOC...)15%
💔 Rupturas, duelo, relaciones tóxicas12%
🛑 Pensamientos autolesivos/suicidas8%
😶 Dificultad para hablar de lo que sienten7%
😵 Estrés académico y presión social5%
🧘‍♀️ Técnicas de relajación/respiración3%

Después la curiosidad me hizo preguntar. ¿Qué haces cuando te preguntan cosas así? Respondió.

🤖 ¿Qué puedo ofrecerles?

  • Escucha neutral, orientación básica, validación emocional.

  • Información rigurosa sobre salud mental, pero sin diagnosticar ni intervenir clínicamente.

  • Sugerencias para buscar apoyo real: psicólogos, líneas de ayuda, hablar con adultos de confianza.


⚠️ ¿Qué no puedo hacer (ni debo)?

  • Evaluar clínicamente.

  • Detectar riesgo suicida o trastornos graves con certeza.

  • Sostener emocionalmente en crisis.

🧩 ¿Qué buscan habitualmente?

  • Saber si lo que sienten “es normal”

  • Entender un síntoma o una emoción

  • Cómo pedir ayuda sin sentirse juzgados

  • Herramientas para regularse

  • O simplemente ser escuchados


Siempre hemos sabido que los jóvenes no son proactivos en la petición de ayuda, y que siempre intentan responderse ellos mismos sus propias preguntas. Después a sus iguales de referencias, y esto, tal vez esté cambiando. 

Sin embargo, el contenido de las preguntas de los más jóvenes a IA, nos tiene que hacer reflexionar. La Ansiedad en los más jóvenes, sus crisis de angustia y pánico, han venido para quedarse, y esto nos tiene que hacer pensar. Igualmente ocurre con los trastornos depresivos, la relaciones y sus toxicidades, las conductas autolíticas y los pensamientos suicidas, están ahí y mirar para otro lado es negar la realidad. Tanto que la IA nos dice que a nuestros jóvenes les cuesta mucho hablar de lo que sienten y poder expresarlo. Tal vez la tecnología esté detrás de todo esto, por su mal uso claro está, que ha sustituido los momentos de socialización y muy probablemente los momentos donde la comunicación emocional con las figuras de referencia, antes eran claves en la consolidación de apegos seguros.
No es raro, que los menores no pregunten ya y tampoco sería rearo, ver que los menores cuándo preguntan son relegados porque en ese momento, la figura referente, también esté tecnológicamente ocupada. No olvidemos que este mundo que tenemos ahora fuera de la tecnología está en conflicto constante, no sólo de identidades o valores, también bélicos. 
Respecto al estrés asociado al rendimiento, este último mes ha sido la PAU, pero por la experiencia en mi consulta, juraría que este tema también es recurrente en meses atrás. Falta saber si la presión social, es autoimpuesta por una mala gestión de la autoexigencia, o impuesta por el entorno social y familiar que siempre quieren el mejor hijo posible, y ahí el miedo a la decepción está siempre latente.
Es cierto que el marco relacional de los jóvenes ha cambiado hace ya tiempo. Crecen y transitan por las diferentes etapas de desarrollo de forma muy diferente a la de su generación anterior e incluso la de sus padres. Comprender esto es clave. 

Para finalizar me agradeció trabajar un tema tan interesante y necesario. Yo me imaginaba que tal vez me pidiera consejo, o me diría si puede ayudarme a mi, o yo que sé....

Conclusión.

La Tecnología Sí, pero así No.

Para mi este contenido dice mucho. Especialmente traslada que como sociedad, queda mucho que hacer.
No me queda más opción, la de hacerte ver que valores la ayuda profesional, de un profesional de la Psicología, como la primera y única opción posible para trabajar los problemas psicológicos, emocionales y conductuales. 
No se trata de sentirnos o no reemplazados profesionalmente, se trata de que las consecuencias de una no intervención adecuada, puede agudizar los estados que presentas, y hablamos de tu salud y tu vida. 
Pon un Psicólogo o Psicóloga en tu vida.



















Autor del Blog. 
Alberto José Ruiz Maresca
Psicólogo General Sanitario.
AO 04033 NICA 24045