Translate/Traduce.

miércoles, 26 de febrero de 2014

REGISTRO EN RED DE SÍNTOMAS ASOCIADOS A LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE.

A todas y todos.

El formulario "REGISTRO EN RED DE SÍNTOMAS ASOCIADOS A LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE" ya cuenta con el número necesario de encuestas cumplimentadas.

Gracias por tu colaboración, aportación e interés.
Empezamos a trabajar los datos.

Si deseas colaborar en otras iniciativas de SuperVivientes, ponte en contacto con ajruizmaresca@gmail.com. 

Un saludo Alberto José Ruiz Maresca.

SuperVivientes realiza una nueva iniciativa, que unida a las otras dos, permitirá hacer un dibujo real de cómo afecta emocionalmente la esclerosis múltiple a las personas que la sufren.

En un principio, evaluamos el concepto de calidad de vida, redes sociales y discapacidad. Posteriormente medimos los estilos de vida y el estado de enfermedad. Pues bien, con esta tercera iniciativa, vamos a valorar, independientemente de donde te encuetres, y del tipo de esclerosis múltiple padeces, cómo te encuentras emocionalmente. Por tanto voy a intentar conocer qué síntomas emocionales son los más prevalentes, los que más se dan, y qué tipos de pensamientos pueden estar influyendo en ello.

Con esta tercera iniciativa en RED, intentaremos cerrar el círculo y por lo tanto tener analizadas todas las variables implicadas.

Mi intención como administrador de este blog, es lograr obtener un número significativo de cuestionarios que me permitan elaborar una publicación. Dicha publicación se dará a conocer, entre otras vías, a través de esta web.

Precisaré unos 200 cuestionarios. Actualmente hemos recibido desde ayer 35.

Agradeceros vuestra colaboración y garantizaros el anonimato de vuestras respuestas.

Alberto.

COLOCA EL RATON O PUNTERO SOBRE EL CUESTIONARIO PARA EMPEZAR A RELLENARLO.

   


Como siempre te animo a que dejes tu comentario en el blog, y a compartir la entrada si lo deseas.


 ¿Quieres enviar tu historia? Aquí


Alberto José Ruiz Maresca.
Psicólogo AO 04033.
AGDEM
Granada, España.
26 de Febrero de 2014


lunes, 24 de febrero de 2014

LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE Y YO. UNA RELACIÓN PERSONAL CONTIGO Y PROFESIONAL CON ELLA.

A todas y todos.

Muchas veces recibo un correo privado en el que se me pregunta, con toda la educación y sensibilidad posible, si mi relación con la esclerosis múltiples es personal o vocacional, es decir si soy afectado o no.
_________________________________________________________________________________

He decidido escribir en esta entrada cuál es mi relación y como surgió, para que todas vosotras y todos vosotros conozcáis algo más de mi.

Es mucho lo que podría contar, pero intentaré ser breve, pues desde hace 13 años parte de mi vida profesional está unida a las personas afectadas de esclerosis múltiple.

En 1996, tuve la inquietud de hacer radio. Antes ya la hice, pero en esta ocasión quería hacerla de otra forma. Me puse en contacto, por cercanía con la que entonces era mi casa, con la emisora más cercana, de forma que dirigí a la directora de esa emisora, Radio Albolote, así que; como decía me puse en contacto con Lola del Río, la directora de la emisora por entonces y por ahora. Por cierto Lola, qué buenos momentos y cómo echo de menos tu risa y tu sentido del humor.


Le dije que tenía intención de hacer un programa de radio nocturno. No me puso ninguna pega, y en menos de una semana, ya estábamos en el aíre. Por aquel entonces, el programa se llamaba como la famosa novela de Sant Exupéry, "Vuelo Nocturno".
Comenzaba a las 10 de la noche, los viernes y sábados para acabar finalizando a las 12. Entonces estábamos en verano. La experiencia fue tan satisfactoria que decidí, con la colaboración como no de Lola, de ampliar el horario hasta las 6 de la mañana. Así fue como el vuelo ahora si que era nocturno de verdad. Volvió a ser una experiencia increíble.
En 1998, todo cambió. Vuelo Nocturno aterrizó para no despegar más y mi formación en Psicología, así como mis inquietudes prosociales me hicieron pactar con Lola un nuevo programa de radio. Aunque parezca un tópico, en aquel entonces, ya hablábamos de lo que hoy está en todos los medios, lo hacíamos porque creíamos en ello, y estábamos seguro de que desde la emisora local de Radio Albolote, llegaríamos a mucha gente. El programa se llamó Calidad de Vida.

Calidad de Vida nació con un componente diferenciador, no era un programa que yo hiciese solo. Por entonces me acompañaba Beatriz Teva. Aprovecho Beatriz para darte las GRACIAS por toda tu ayuda en cada uno de los proyectos que he emprendido, sin tu paciencia y colaboración, no hubiesen sido posible.

Entre los dos, marcamos una línea de trabajo. Queríamos ser el altavoz para aquellas asociaciones de ayuda a afectados y familiares, queríamos saber qué hacían, qué medios tenían, cómo trabajaban y sobre todo cómo eran las personas que afrontaban enfermedades. De forma que Calidad de Vida empezó a ser un escaparate para el asociacionismo de ayuda mutua de Granada. En aquel entonces, el programa se emitía los martes de 4 a 5 de la tarde, una hora excelente para llegar a la gente.

Por Calidad de Vida pasó casi al completo, por no decir al completo, todas las asociaciones, registradas en aquel tiempo como asociaciones de ayuda mutua para pacientes y familiares. Cada una contó con una hora para sensibilizarnos a nosotros y a los oyentes sobre su realidad en sí, a veces muchas repitieron por la necesidad de profundizar.

Un día como otro cualquiera, un martes le tocó el turno a la Asociación Granadina de Esclerosis Múltiple, fue en el año 1999. Ese martes llegaron a la emisora de Radio Albolote, Paco Jiménez como presidente por aquel entonces además de cuidador, Nieves Sánchez como secretaria entonces y cuidadora, Pilar Gómez como trabajadora Social, Jesús y Mari como afectados de esclerosis Múltiple.

Durante el espacio de una hora, nos contaron todo lo que se puede contar sobre la esclerosis múltiple. Cuando terminó el programa, Beatriz y yo, marchamos como otro martes cualquiera, o al menos eso creíamos y especialmente eso cría yo. Hasta entonces no sabía nada sobre la Esclerosis Múltiple y desconocía por completo no sólo la enfermedad y sus síntomas, sino su existencia.

Unos meses más tarde, decidí ponerme en contacto con la asociación, quería saber si podía ayudarles. Algo de lo que escuché tocó mi vena más sensible, algo de lo que contaron lo hicieron de forma distinta a como lo habían hecho antes otros, otras asociaciones, cada una con su cruda realidad. El contacto se produjo, y en aquel entonces, se llevó a cabo mi primera experiencia con la realidad de la esclerosis múltiple.

Poco a poco fui aprendiendo, jueves a jueves, y a través de lo que las personas usuarias de la Asocición Granadina de Esclerosis Múltiple me contaban bajo el secreto profesional que otorga el espacio terapéutico de un despacho de psicología.

Por ese frío despacho ha pasado mucha gente, personas que me han dado gran parte de ellas a cambio de trabajo y esperanza, a cambio de trabajo y reconstrucción, a cambio a veces de nada. Sé que mi trabajo se basa en el dolor de los demás, pero sé también que me encanta saber que puedo hacer algo, me llena de satisfacción ver salir con una sonrisa, o llegar con ella. Me provoca una gran satisfacción ver cómo las personas que llegan llorando, temblando de miedo, ansiosas por la incertidumbre, depresivas por el futuro y el presente, terminan viendo, aprendiendo que lo importante son ellas, y que lo demás, son circunstancias que las engrandecen, duras, difíciles, a veces insuperables, pero por eso son para mi SuperVivientes.

De forma que siempre he querido devolver parte de lo que me dan. Al principio fue dando sólo tiempo, tiempo para formarme de forma específica en el universo de la esclerosis múltiple, fueron muchas las horas de lectura en horas muertas de mi vida que ocuparon ese tiempo. Se que recibo mucho de las personas que vienen a verme, pero tengo la necesidad de dar parte de mi, para que en cierta medida se sientan correspondidas.

 "Vidas Con Capacidad" fue un libro escrito por mi, pero contado y hecho por mucha gente, o sin ir más lejos, este blog, SuperVivientes es una muestra de ello, una muestra de lo que creo que puedo hacer para agradecer todo lo que recibo cambio.

Aprendí, , y aprendo, cada jueves y cada día más, pues es totalmente cierto que la realidad supera cualquier ficción, pero es también cierto, que la grandeza de las personas sólo se ve en su interior.

El resto de mi relación con la esclerosis múltiple es la relación establecida con multitud de personas. Cada una de ellas representa para mi un mundo, y por eso, el resto de esta historia, corresponde a la intimidad de cada una de esas personas.



_________________________________________________________________________________



Como siempre te animo a que dejes tu comentario en el blog, y a compartir la entrada si lo deseas.


 ¿Quieres enviar tu historia? Aquí


Alberto José Ruiz Maresca.
Psicólogo AO 04033.
AGDEM
Granada, España.
24 de Febrero de 2014

vota el blog aquí, si lo deseas.

martes, 11 de febrero de 2014

MUJER, SEXUALIDAD Y ENFERMEDAD, PARTE I

A todas y todos.

La entrada de hoy está destinada a ellas. Como siempre que abordamos la sexualidad, las relaciones sexuales y el sexo en definitiva, lo hacemos con el máximo respeto, pero también con la máxima claridad. Puede ocurrir por tanto que ninguna mujer se sienta identificada con la lectura que viene a continuación, pero también puede ocurrir que sí. Aún así lo realmente importante es entender cómo un proceso emocional negativo y disruptivo puede generar una alteración importante en la vida personal y de pareja. 

____________________________________________________________________________________

El placer disfrazado de necesidad y de exigencia, por vergüenza.


Bajo el diagnóstico de una enfermedad crónica, progresiva y discapacitante como es el caso de la esclerosis múltiple, la interferencia que la enfermedad provoca, como ya hemos hablado multitud de ocasiones y tratado en diferentes entradas del blog; no es sólo física, sino que la interferencia emocional y psíquica puede ser intensamente discapacitante y por tanto generar alteraciones y trastornos en esferas o dimensiones de la persona, que no necesariamente tienen que estar afectadas por sufrir la enfermedad física, o al menos afectadas tan tempranamente.


Como quedó expuesto en la entrada La sexualidad, sus formas y sus mitos, existen formas de mediar entre la pareja para preservar las relaciones sexuales, sin embargo, ¿por qué se deterioran tanto y tan rápidamente?

Este es el tema que intentaré abordar hoy centrándome en el cambio que experimenta la mujer, de forma que basaremos nuestra atención en la lectura sobre el supuesto de que la persona afectada sea mujer. La siguiente entrada complementará a esta bajo el supuesto contrario y nos centraremos por tanto en el hombre como persona afectada.

Del placer propio a la necesidad del otro.

El transcurso del tiempo bajo la sombra alargada y pesada del diagnóstico de esclerosis múltiple, provoca que las relaciones sexuales e íntimas entre la mujer y su pareja pasen de ser unas relaciones provocadas, buscadas y motivadas a ser unas relaciones que cubren la necesidad del otro miembro de la pareja, y no la necesidad propia de la persona afectada.
Llegar a este punto no es sinónimo de deterioro sexual en la mujer, pero sí de una interferencia emocional importante.
No existe a priori nada que hasta el momento interfiera en la relación sexual de la mujer, ni sobre sí misma ni sobre su pareja, sin embargo, poco a poco, la sexualidad, la relación sexual íntima, cambia su criterio cualitativo. Esta variación, saber por qué cambian las preferencias sobre la forma de la sexualidad de la persona afectada es clave, para llegar a comprender el proceso y evolución que puede llevar a la mujer, hasta el abandono de las relaciones sexuales completas.
El primer factor a considerar con impacto sobre el deseo de experimentar relaciones sexuales, insisto sobre el deseo, es el uso de algunos fármacos antidepresivos para el control de los estados emocionales negativos de moderada o alta intensidad. Sin embargo, el mismo estado emocional, es decir la sintomatología depresiva moderada, severa o muy severa genera la misma o más interferencia incluso sin medicación, inhibiendo el deseo de experimentar y vivir relaciones sexuales.
Esto hace, que un criterio importante a considerar, independientemente de la causa que lo esté provocando, es el concepto de ausencia de deseo o deseo retardado, es decir una sensación generalmente traducida en forma del siguiente argumento  “actualmente no tengo las mismas ganas que antes”.
Estos cambios, en la respuesta sexual que la mujer experimenta influyen en cómo se expresa su cuerpo físicamente. De forma que la fase de excitación se hace más duradera en el tiempo, llegando incluso a provocar cansancio y abandono por parte de la mujer que ve que su cuerpo, igual que su mente no responde como lo hacía antes. Por tanto la fase de meseta retrasa su aparición y además se alarga significativamente en el tiempo, haciendo que el orgasmo y por tanto la resolución sea difícil o más difícil de lograr. Sin entrar a valorar, en esta entrada, qué cambios de naturaleza fisiológica se provocan, lo que sí está claro es que existe, y ahora sí, un impacto muy importante sobre la emocionalidad más interna de la mujer, que ve afectada su sexualidad y que atribuye a su proceso de enfermedad física y psíquica. Es como si al reconocer que la enfermedad también afecta esa parte de su vida, la mujer se preguntase, ¿entonces qué queda ya de mi?” Esta pregunta tiene una respuesta mental y emocional casi inmediata. La mujer afectada ha cambiado su prioridad en las relaciones sexuales y en su propia sexualidad como consecuencia de esa pregunta, y esto es clave en todos los sentidos emocionales de la afectación, física, psíquica y social, que pueda sufrir  la mujer.

¿Qué significa cambiar la prioridad sobre las relaciones sexuales y su propia sexualidad?

Las relaciones sexuales, íntimas y por tanto la forma de expresar su sexualidad como mujer, pasan de ser agradables y placenteras, a convertirse en algo desagradable, no desde el punto de vista físico, que también puede suceder, pero sí psicológico. 
Este cambio de criterio, de dimensión, de valoración, sitúa física y mentalmente a la mujer, a sus relaciones sexuales y a su sexualidad lejos del placer propio. Esto implica que tarde o temprano el primer cambio real será el de establecer las relaciones sexuales, no para la propia satisfacción, y sí para dar respuesta a la “necesidad” de que la otra persona de la pareja esté satisfecha. En el caso de carecer de pareja, la relación sexual desaparece poco a poco, aumentando el tiempo en el que propios episodios sexuales se provocan, y donde en la mayoría de las veces no existe conclusión sobre los mismos por una sensación emocional de ridículo y vergüenza que experimenta la mujer al verse en una situación, por ejemplo de autoestimulación o masturbación. Este tipo de vivencia sexual, que antes si podía ser valorada como placentera para la mujer, desaparece de su jerarquía de prioridades y por tanto de su repertorio de conducta sexual.
De forma que un cambio que empezó siendo cualitativo acabará afectando a la dimensión cuantitativa.
La mujer experimenta un alto sentimiento de culpa y de infravaloración por el impacto emocional y negativo que elabora sobre su propia representatividad. En este momento, sería preciso introducir aspectos claves que minan la autoestima de la mujer vista por sí misma como mujer, es decir la aceptación de su propio cuerpo. De forma que sin entrar a valorar el estado de preservación física de la mujer, este sentimiento de culpa e infravaloración comienza a alejar en el tiempo las relaciones sexuales que tenía la mujer con su pareja. Este alejamiento impacta también en la frecuencia las relaciones y por tanto en la satisfacción emocional que se obtenga de ellas, independientemente de la presencia o no del orgasmo y del placer físico.
Esta alteración temporal de las relaciones sexuales pone en marcha un mecanismo mental, social y cultural que arrastra un componente arcaico, pero que está presente en el esquema social de las personas aún. Me refiero en concreto a la idea de tener que satisfacer, en este caso, como mujer al otro miembro de la pareja. Esta idea “obliga” mentalmente a la mujer afectada a tener cada cierto tiempo relaciones sexuales, basando su prioridad en la otra persona y la  necesidad de tener cubierta su satisfacción sexual, es algo así como "he de mantener cada cierto tiempo alguna relación, más por él que por mi, si fuese por mi...". Este apartado mental y emocional de cómo se pasan a mantener las relaciones sexuales, mina a la mujer, al entender que su rol en las relaciones sexuales actuales no se basa en su propia satisfacción y sí en estar para satisfacer, de forma que se ha pasado de un rol plenamente activo en la satisfacción sexual, a un rol secundario y pasivo basado en la necesidad y satisfacción del otro.

Este cambio radical en cómo vivía la mujer y por tanto la pareja sus relaciones sexuales es clave, pues a veces, incluso supone el origen de otro tipo de problemas que surgirán, si no se retoma el camino del placer y se abandona el de la necesidad.

Sin embargo, cuesta mucho por parte de la mujer entender y comprender que sus relaciones sexuales puedan ser recuperadas para vivenciar a través del sexo y de su sexualidad lo que hasta ahora venía haciendo, gozar del placer físico y emocional de las mimas. Cuando se aborda presencialmente la interferencia de las relaciones sexuales en la pareja, la mayoría de las personas entienden que la enfermedad física es la responsable de los cambios en la sexualidad, argumentando, por ejemplo que la fatiga limita, no sólo el tiempo sino también la forma postural, o que por ejemplo la apatía depresiva les hace plantearse que hoy no, pero mañana sí. Esta espiral de argumentos justificativos sobre cómo ha cambiado su sexualidad y la forma de experimentar el sexo, sola o en pareja, hace que la mujer crea que en este momento de su vida, otras cosas son más importantes que las relaciones sexuales, descartando estas casi a un abandono total de las mimas, haciendo que la mujer empiece a valorar y ver de forma normalizada en su vida, la ausencia de relaciones, es decir que se adapta y acomoda a no gozar del sexo ni del placer de la sexualidad y sus relaciones íntimas.
Acostumbrarse por tanto a no tener sexo es la forma que se usa para justificar la necesidad de priorizar sobre el sexo otros aspectos personales y sociales de su vida, que centrarán su atención, enmascarando su conducta sexual. Sin embargo, no podemos olvidar, que la mayor parte de las personas afectadas por esclerosis múltiple, son mujeres, jóvenes-adultas, por tanto no podemos dejar de preguntarnos ¿por qué es necesario por parte de la mujer erradicar el sexo para estar bien consigo misma tras las primeras manifestaciones de interferencia?






Por tanto y por resumir el contenido de la entrada que he realizado hoy, y dando respuesta a las inquietudes formuladas por las personas a través de la encuesta, es necesario tener claro para evitar el deterioro de las relaciones íntimas y sexuales y por tanto el abandono de la sexualidad, los siguientes aspectos.




1)   La sexualidad, las relaciones sexuales y goce a través del sexo es un comportamiento más que has de preservar para mantener en la medida de lo posible tu estado de bienestar físico y emocional
2)      Mantener una relación sexual, ejercer un acto sexual, bien contigo misma, bien con la pareja precisa de ti y de tu presencia en dicho acto, por tanto, es importante que comprendas que tu participación  ha de ser activa y no pasiva.
3)  La enfermedad física que sufres, puede interferir bien físicamente o bien emocionalmente, lo que implicará variar la conducta sexual, pero no necesariamente abandonarla. 
4)      Mantener una relación sexual, o gozar de sexo a través de la propia estimulación y por tanto de la masturbación, tiene como finalidad la obtención del propio placer y no la necesidad de satisfacer "obligatoriamente" a la otra persona.
5)      Mantener una relación sexual sana implica hablar entre la pareja de los momentos placenteros y no tan placenteros. Comparte abiertamente y sin vergüenza tus temores, tus incertidumbres y tus sensaciones, si los tienes, por tus nuevas formas de respuesta, es decir, es necesario que tu pareja sepa cómo responde tu cuerpo, por ejemplo en el caso de estar tomando medicación.
6)      Adapta tu forma de mantener las relaciones sexuales, por ejemplo, la postura que vas usar a las necesidades motrices de tu estado físico, si lo precisas.
7)      Normaliza las relaciones sexuales en tu vida personal, y de pareja.
8)      Comparte tus inquietudes y problemas con tu pareja, nadie nace sabiendo.
9)      Disfruta responsablemente del sexo y de tu sexualidad.
10)  Dedícale tiempo a conocer tu cuerpo, sus respuestas ante la estimulación y sus reacciones. Si tu cuerpo cambia su respuesta sexual, tú has de ser la primera en saber qué cambios se producen y como adaptarte a ellos.


    La siguiente entrada aboradará la segunda parte que centrará la atención en cómo superar los miedos ante los nuevos cambios que el cuerpo de la mujer va provocando, para poder seguir disfrutando placenteramente de las relaciones sexuales, del sexo y de la sexualidad.


    Como siempre te animo a que dejes tu comentario en el blog y a compartir la entrada si lo deseas.


     ¿Quieres enviar tu historia? Aquí


    Alberto José Ruiz Maresca.
    Psicólogo AO 04033.
    AGDEM
    Granada, España.
    11 de Febrero de 2014

    vota el blog aquí, si lo deseas.



    martes, 4 de febrero de 2014

    AUTOESTIMA Y TÚ ¿QUÉ ES ANTES?

    A todas y todos.

    Un lector del blog, me ha pedido 10 claves para conoer algo mejor la autoestima y como diferenciarla de lo que realmente es él como persona. 

    Un tema que da para mucho, y una respuesta complicada sin conocerte. Pero para dar respuesta a cómo me has pedido la entrada, seré breve en la respuesta, como me pediste, (plan receta de cocina) y en otra ocasión abordaremos la autoestima de forma monográfica. 

    Estas son mis 10 claves pasos para que identifiques, aumentes y disfrutes de tu autoestima.

    _____________________________________________________________________________________


    No centres tu energía en cambiar tu autoestima, sino que has de concentrar tus esfuerzos en cómo alimentarla. 





    Puente de Capilano Canadá




    El Primer paso está en no dudar de su existencia, es decir, has de creer que la tienes, aunque no sepas identificarla, no la veas o creas que es algo abstracto de los que todos hablan y pocos conocen.

    El Segundo paso está en reconocer aquellas dimensiones de ti que forman parte de ella, que ayudan a definirte como persona y que dibujan tus aptitudes, destrezas, habilidades, etc.

    El Tercer paso está en cambiar tu estado sobre ella. No has de cambiar tu autoestima, has de cambiar tú y tu forma de cuidarla, alimentarla, y por tanto tu forma de aprovecharla.

    El Cuarto paso. Para que sin necesidad de cambios en ella, percibas que realmente está ahí, debes centrar tu atención sobre tus niveles de exigencia, pues quizás seas tú y no ella (la autoestima) la que no está acorde a la realidad.

    El Quinto paso. Tener autoestima no es sinónimo de confianza absoluta o de perfección. Personas con una excelente autoestima, también dudan, cierto que menos, pero acaba asumiendo tanto las responsabilidades como las consecuencias de sus acciones, ahí está la diferencia, ya que dudar es algo totalmente normal.

    El Sexto paso. Se consciente de que tu autoestima no te salva de nada, tan sólo te ayuda un poco, o quizás bastante, el resto lo haces tú. Esto significa que una excelente autoestima te ayudará a tomar las decisiones, a afrontar las situaciones, las consecuencias de un error, por ejemplo, pero has de tener muy claro, que eres siempre tú quien decide, actúa, piensa y siente. No te quedes esperando que se "encienda la luz" como si ella (la autoestima) tuviera que venir y hacerlo todo por ti.

    El Séptimo paso. Cuídate tú a ti misma y cuidarás de tu autoestima. Primero tú.

    El Octavo paso. El entorno influye sobre ti, pero tú también sobre él. Influir no es determinar, por tanto, otra vez tú, tienes la última palabra. Primero tú otra vez.

    El Noveno paso. Aprende que la autoestima sufre en momentos concretos, como tú, y se siente pletórica en otros, también como tú. Por tanto no asocies el sufrimiento a estar mal de autoestima, ni la plenitud a estar bien, pues ambos estados son normales tenerlos y vivirlos emocionalmente. La autoestima te ayuda a afrontar situaciones bajo esos estados, pero tú determinas el afrontamiento.

    El Décimo paso. Cuando la autoestima sufre, tú sufres y cuando se da esta situación está en ti (y no en ella) reforzarla y curarla de ese sufrimiento. Por tanto eres tú nuevamente quien decide, determina y cuida, y no al revés.

    De forma que es necesario saber qué representas para ti misma/o, como persona para entender y comprender qué dudas, miedos, emociones, sentimientos, pensamientos, etc, tienes y forman parte de ti. Afrontarlos de una forma concreta u otra estará mediado por tu autoestima, pero determinado por ti. Has de creer que la mejor alidada de tu autoestima eres tú.



    Como siempre te animo a que dejes tu comentario en el blog y a compartir la entrada si lo deseas.


                                              ¿Quieres enviar tu historia? Aquí


    Alberto José Ruiz Maresca.
    Psicólogo AO 04033.
    AGDEM
    Granada, España.
    04 de Febrero de 2014

    vota el blog aquí